Si has presentado molestias en las encías ocasionalmente, o incluso te han sangrado durante el cepillado, puedes tener enfermedad periodontal y no saberlo.
Resulta fundamental reconocerla para poder realizar el tratamiento adecuado, y así, evitar la progresión de la enfermedad.
A continuación, vamos a revisar los aspectos más importantes de la enfermedad periodontal, para poder despejar todas las dudas que pueden rondarnos por la cabeza cuando hablamos de problemas de las encías.
1. ¿En qué consiste la enfermedad periodontal? ¿Cómo se produce?
Es una de las principales causas de pérdida de piezas dentales en adultos.
En la mitad de los casos comienza en la adolescencia, y como el avance es indoloro y poco sintomático, no acudimos con los primeros síntomas al dentista.
La enfermedad de las encías es la inflamación de los tejidos y huesos que sostienen los dientes, y suele estar provocada por la acumulación de placa.
La placa es una capa de consistencia blanda pegajosa, mate, color blanco-amarillo, que se forma sobre dientes y encías, así como en los implantes y prótesis dentales. Estos microorganismos pueden adherirse o depositarse sobre las paredes de los dientes.
Cuando consiguen el sustrato adecuado (¡a estos microorganismos les encantan los alimentos azucarados!) pueden sobrevivir y persistir mucho tiempo en la superficie dentaria, y organizarse formando caries, gingivitis o periodontitis.
Cuando esta película que forma la placa sobre los dientes se calcifica aparece el sarro.
Las bacterias de la placa fabrican toxinas que irritan y dañan las encías. Una enfermedad de las encías no tratada puede ser muy grave, haciendo que los dientes se acaben aflojando y/o se caigan. De ahí la importancia del cuidado dental preventivo.
La enfermedad de las encías puede ser difícil de detectar. Algunas veces, puede no causar dolor o provocar muy poco dolor o irritación antes de ocasionar lesiones permanentes.
Este revestimiento de gérmenes (placa dental) se elimina principalmente con el arrastre mecánico del cepillo dental. También puede eliminarse con chorros de agua a presión como los que ofrecen los irrigadores dentales.
2. Incidencia de la enfermedad periodontal
El 50% de la población adulta europea presenta alguna forma de enfermedad periodontal. En España 8 millones de adultos presentan la enfermedad (1 de cada 3), de los cuales 2 millones desarrollan una periodontitis severa. El 33% de los adultos mayores presenta una pérdida dentaria grave (16 dientes ausentes o más).
3. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal
Hay factores de riesgo de enfermedad periodontal que son modificables (higiene, tabaco, etc) y otros no (diabetes). El primer grupo es el más importante, al poder influir sobre él.
- Higiene bucal inadecuada.
- Fumar o mascar tabaco.
- Alcohol.
- Estrés.
- Diabetes.
- Obesidad.
- Embarazo.
- Malposición (dientes “torcidos” o “apiñados”) o maloclusión dentaria (alteraciones de la mordida).
- Ortodoncia.
- Genética (presencia de antecedentes familiares con problemas de encías).
- Algunos medicamentos (corticoides, algunos antiepilépticos, algunos fármacos utilizados en la terapia contra el cáncer, bloqueantes de los canales de calcio, anticonceptivos orales, etc.).
4. Síntomas de la enfermedad periodontal
- Enrojecimiento de encías.
- Inflamación de encías.
- Cambio en el color de las encías (si pasan de un tono rosado a uno rojizo).
- Sensibilidad dental.
- Sangrado de encías con facilidad (al cepillado, roce, etc).
- Mal aliento o mal sabor de boca persistente.
- Dientes permanentes que se mueven o están “flojos”.
- Cambios en la mordida (forma en que “encajan” los dientes cuando muerdes).
- Cambios en el ajuste de dentaduras/férulas dentales parciales.
Conviene recordar que la enfermedad periodontal es, en algunas ocasiones practicamente asintomática, y al no notar nada extraño, acudimos tarde al dentista (cuando ya existen complicaciones). Por ello, es conveniente acudir a las revisiones rutinarias y comprobar nuestra buena salud bucal.
5. Etapas de la enfermedad periodontal
- 1ª FASE: Gingivitis. En este primer estadio de inflamación de las encías podemos apreciar sangrado de encías, encías sensibles, dolorosas al tacto, enrojecidas y/o inflamadas. El 50% de los adolescentes tienen esta forma incipiente de enfermedad periodontal. Lo más importante de esta etapa es saber que es reversible con una adecuada higiene bucodental, y que, por tanto, se puede evitar la segunda fase de la enfermedad.
- 2ª FASE: Si en la primera fase no somos capaces de eliminar adecuadamente la placa, el tiempo hará que se forme sarro, y éste comenzará a destruir el tejido de las encías, apareciendo la retracción de las mismas. Ésto se conoce como periodontitis, una forma más avanzada de enfermedad de las encías.
- 3ª FASE: Dientes móviles, y posteriormente, pérdida de piezas dentales.
6. Tratamiento
- Tratamientos específicos en la consulta del dentista (limpieza «normal» o «profunda» según el nivel de afectación).
- Optimizar el nivel de limpieza bucodental para revertir o retrasar el avance de la enfermedad (si utilizamos un cepillo manual, es recomendable usar un cepillo eléctrico, utilizar cepillos interdentales si no los usamos, irrigador dental, etc).
7. Prevención
– Evitar o reducir los factores de riesgo modificables.
– Mantener una adecuada higiene bucodental:
- Cepillarse los dientes de forma adecuada, los 4 cuadrantes, durante al menos 2 minutos, después de cada comida. No olvidarse de limpiar la lengua. Los cepillos eléctricos han demostrado mayor capacidad de eliminar la placa dental, y es más fácil mantener el cepillado el tiempo adecuado, al no ocasionar cansancio.
- Emplear pasta dental con flúor.
- Utilizar cerdas de cepillo de dureza intermedia (tanto si se usa un cepillo manual o un eléctrico).
- Cambiar el cepillo (en caso de manual) o el cabezal del cepillo eléctrico cada 2-3 meses.
- Utilizar hilo dental y/o cepillos interdentales tras el cepillado de cada comida.
- El irrigador dental ayuda a que la limpieza bucal sea más completa al emplear agua a presión y alcanzar sitios donde no llega el cepillo manual o eléctrico. Hasta que no lo pruebas, no eres consciente de todos los restos de alimentos que dejamos a diario entre las piezas dentarias y que no resultan accesibles al cepillado.
- El enjuague bucal, aunque no es obligatorio, es un buen complemento de limpieza.
- Extremar la limpieza en casos de ortodoncia o prótesis dentales, ya que en estos casos, es más fácil la acumulación de placa, y por tanto, la presencia de complicaciones (caries, gingivitis…).
- Intentar no picar entre horas alimentos dulces o refrescos (para evitar restos de alimentos azucarados en la boca entre cepillados).
- Acudir a revisiones periódicas del dentista, y en caso de detectar los síntomas antes mencionados.
8. Cepillos eléctricos recomendados si padeces enfermedad periodontal.
Si buscas un cepillo eléctrico que cuide tus encías, en el caso de los rotatorios, elige uno que incluya sensor de presión (te avisará si ejerces demasiada fuerza sobre ellas para evitar dañarlas) y que incluya un modo de cepillado específico para el cuidado de las mismas (los cepillos eléctricos con más de un modo de cepillado lo incluyen).
Los cepillos eléctricos con tecnología sónica ofrecen una forma de limpieza bucodental más confortable y menos agresiva con las encías, además de favorecer el movimiento de agua y de restos de alimentos entre los dientes y en el borde del diente con al encía, gracias a las vibraciones de alta frecuencia. Si es la primera vez que se usa ese tipo de limpieza hay personas que necesitan acostumbrarse por la sensación de cosquilleo en lengua y encías. En mi experiencia, después de 2-3 días ya no aprecias esa sensación, además de que a mi, particularmente, no me parece desagradable, pero es cierto que es cuestión de gustos. Por todo lo que ofrecen los cepillos sónicos, son la opción escogida por muchas personas que padecen enfermedad periodontal.
He elaborado una selección de cepillos eléctricos adecuados para su uso en personas con enfermedad periodontal en las distinas gamas de precio:
- De gama económica: Xiaomi Mi Electric si buscas un cepillo de tecnología sónica (puedes leer la revisión aquí de este cepillo de Xiaomi) o Oral-B Pro 2 2000N (leer más) si buscas un cepillo eléctrico rotatorio con sensor de presión.
- En la gama media/media-alta: Xiaomi Oclean X si buscas un cepillo sónico (para saber más puedes leer la revisión) o Philips ProtectiveClean HX6870/47 (puedes leer la revisión completa de este cepillo).
- De gama superior: Philips DiamondClean Smart HX9924/03 si buscas el mejor cepillo con tecnología sónica (puedes leer artículo completo de este cepillo aquí) o el Oral-B Genius 20000N, si buscas un cepillo eléctrico rotatorio (leer más de este modelo).